top of page

Novedades 

Hoy tomamos conocimiento de un crimen de lesbodio que tuvo como víctima a Ana Alejandra Almonacid Águila de 39 años, quien fue atacada por José Omar Barrío Imio el pasado 12 de marzo. 

Este hecho ocurrió en el sector Alerce de Puerto Montt, donde el victimario roció con bencina y posteriormente prendió fuego a Ana, provocando su fallecimiento el 15 de abril a raíz de las quemaduras.

A su vez, queremos expresar nuestro total repudio a los ataques proferidos por parte del Concejal de Melipilla, Daniel Domínguez, militante del partido Democracia Cristiana, quien hace alusión a la orientación sexual de la alcaldesa de dicha comuna, Lorena Olavarría, quien además de ser una autoridad cercana y comprometida con las demandas sociales de su comuna, es la primera alcaldesa lesbiana visible.

En el texto publicado en las redes sociales de el concejal, menciona que “Melipilla merece más” y hace referencia a que las capacidades de la alcaldesa y apoyo popular, se deben principalmente a su orientación sexual, desmereciendo el trabajo actual y profesional de la alcaldesa Lorena Olavarría.

Los dichos del concejal son misóginos y no hay argumentos contra el compromiso y trabajo de la Alcaldesa. Denostarla por su orientación sexual, es un claro ejercicio de discriminación, tipificado en la ley antidiscriminación.

Como Red Nacional de Municipalidades con Oficinas de Diversidad, Inclusión y No Discriminación, no podemos quedar indiferentes ante el lesbicodio de Ana Alejandra Almonacid Águila y el hostigamiento  que ha recibido la alcaldesa, quien días atrás, en el marco de nuestro #EncuentroNacionalRedDiversa, reafirmó su compromiso y ha realizado diversas gestiones para que Melipilla y su municipio contemple los valores como el respeto, diversidad, inclusión y  no discriminación.

Los crímenes de odio, como el ocurrido recientemente en la Región de Los Lagos, donde una lesbiana fue asesinada por su orientación sexual, son el reflejo de lo que pueden llegar a provocar este tipo de comentarios, aún más viniendo de un puesto de representación como una concejalía, que abre paso para que los discursos de odio sigan existiendo.

Un lesbicidio consumado en Puerto Montt y hostigamiento a través de Redes Sociales hacia la alcaldesa de Melipilla se dan a conocer en el día Internacional de la Visibilidad Lésbica

Esta iniciativa, precursora desde Defensoría de las Personas de la I. Municipalidad de San Antonio y el Observatorio de Derechos Humanos y Gobiernos Locales a lo que se suma la Red.

Este será el próximo día jueves 24 de marzo con un panel de grandes invitades internacionales y otra jornada de actividad el día jueves 31 de marzo. Ambas jornadas desde las 15:00 h. (Chile)

Invitación abierta a funcionaries públicos (cupos limitados) para participar en el panel y personas de la sociedad civil vía streaming.

FORMULARIO INSCRIPCIONES
https://linkr.bio/reddiversacl

Organizan: @reddiversacl @imsanantoniocl @observatoriodhgl

Colaboran y patrocinan: @upla_comunica @ufro.temuco @unibarcelona @observatorioupla @sociologia_uv

INSCRIPCIONES EN: https://linkr.bio/reddiversacl

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL

SOBRE DERECHOS HUMANOS Y GOBIERNOS LOCALES 🇺🇳🏛

En este estudio, mediante una encuesta en línea, la persona contestará una serie de preguntas de caracterización personal; imprescindible para poder abordar la realidad de las personas LGBTIQA+ de nuestro país desde un enfoque interseccional; luego como eje principal otras preguntas asociadas a los usos del tiempo en su día a día y bienestar. Así pues, con estas dimensiones, se busca conocer cómo distribuyen sus tiempos las personas de la población LGBTQIA+.

Sobre la misma línea, Francisco Vira - Coordinador general de la Red— nos menciona: “Frente a la falta de un entidad pública, leyes insuficientes y escasas políticas públicas, somos los municipios desplegados en distintos territorios del país, los que a través de nuestro accionar estamos procurando garantizar los DDHH de las personas y familias de la Diversidad Sexual y Disidencias sexo genéricas. Para eso es necesario contar con información pertinente y oportuna que nos permitan relevar problemáticas cotidianas que impactan y vulneran los de Derechos y que nos permitan tomar decisiones comunales y como Red Nacional”

Por otro lado, desde el ámbito profesional investigativo, el Dr. Jorge Rosales de la Universidad Mayor, nos refiere que: «La forma en que organizamos y gestionamos el tiempo cotidiano se ha convertido en un problema común en nuestra sociedad y progresivamente, con los años, esta preocupación ha aumentado. Así, ante la dificultad que supone encontrar el equilibrio entre el tiempo personal, el familiar, el laboral, el de cuidado y el social se ha transformado en un reto enorme. Además, fundamentalmente, se debe tener en cuenta que esta —problemática— es una cuestión de mayor incidencia en las mujeres, la población LGBTQIA+ y las clases socioeconómicas más bajas.

El uso del tiempo está intrínsecamente ligado al modelo socioeconómico imperante, aún hoy basado en la concepción tradicional de una actividad productiva centrada en los hombres, en una dedicación a las tareas reproductivas y familiares asumida por las mujeres, y en unos horarios sociales adaptados a la lógica industrial». Así pues, concluye el académico, “creo que el primer paso para poder resolver las desigualdades existentes es visibilizar los usos del tiempo en la población LGBTQIA+ y poder hacer política pública desde ahí”.

Precisamente, el Coordinador general hace importante referencia a que: “En Chile, el uso del tiempo de las personas solo se ha medido en población heterosexual, cis género y desde el binomio hetero normativo. Por lo tanto, caracterizar a la población de la diversidad sexual y disidencias sexo genéricas, en el uso del tiempo y bienestar, no es solamente inédito, sino que además viene a cubrir una necesidad real que tenemos los gobiernos locales de contar con estadística descriptiva. Lo anterior, para sí permitir orientar nuestro quehacer y fundamentar nuestras intervenciones en pro de garantizar los derechos de las personas y familias LGBTIQA+ de los diversos territorios del país”.

Por último, este estudio podrá ser respondido en múltiples de situaciones, dado que será difundido por cada una de las oficinas y programas de diversidad, inclusión y no discriminación y aliades de la Red en todo el territorio nacional. Así pues, se encontrará disponible desde el lunes 29 de noviembre (2021) hasta el 16 de enero (2022) y, cabe mencionar, toda formación es netamente con fines académicos y para asesorar políticas públicas. A partir de los resultados obtenidos, el proyecto busca esbozar y proponer posibles programas que permitan hacerse cargo de los problemas identificados desde las distintas instancias del gobierno, principalmente los municipios y sus oficinas.

RESPONDE LA ENCUESTA EN https://forms.gle/zinxkxRgvbvuhnk86

¡NUEVO ESTUDIO NACIONAL! ENCUESTA SOBRE EL USO DEL TIEMPO Y BIENESTAR EN LA POBLACIÓN LGBTIQ+

Un análisis interseccional sobre el diario vivir es el foco que busca explorar este nuevo instrumento realizado por la Comisión de Estudios de la @RedDiversaCL junto a la Universidad Mayor y Organizando Trans Diversidades (OTD).

Uno de nuestros nortes y gestión primordial es potenciar la instalación de más espacios para las diversidades y disidencias, a nivel institucional en los gobiernos locales de cada comuna. A raíz de esas gestiones y relaciones institucionales con las diferentes municipalidades es que nos encontramos nuevamente ante tres hitos de firma de convenio con RED DIVERSA CHILE.

Hace unos días fue el municipio de Estación Central, quienes en el marco del mes de agitación de #OctubreTrans, creado y organizado por el Bloque Nacional de Salud Trans para Chile, junto a su Alcalde Felipe Muñoz Vallejoz y la Encargada de la Oficina de Diversidades Sexuales, Lorenza Quezada, quien además lidero la campaña y las actividades, nos comentan que: dimos el cierre oficial de actividades con la realización del mural, que envuelve a esta misma campaña a nivel país y que pretende crear una ruta nacional de murales. 

En esta actividad desplegamos una feria Disidente, donde contamos con el apoyo de la Colectiva PIES DISIDENTES y su proyecto "Trueque Wekereke" dedicado al intercambio de ropa y accesorios entre personas trans, travestis, intersex, no binarias y de género no conforme, la tienda de accesorios LGBTIQA+ MARIQUITA, la ciclomarcha organizada por BICIDENCIAS y el stand de educación sexual de APROFA. Adicionalmente firmamos el convenio con la Red Nacional de Municipios por la Diversidad, Inclusión y No Discriminación, con el cual se establece el firme compromiso con la diversidad y las disidencias sexuales de nuestro territorio. Este hecho tan importante marca un hito muy relevante para todas/ todos y todes les vecines de la comuna donde por primera vez se construye un área dedicada a esta comunidad que históricamente ha sido marginalizada.

En el mismo contexto, desde Quilicura, la Alcaldesa Paulina Bobadilla Navarrete, junto a Patricia Aravena Damanée Jefa del Departamento de Mujeres, Géneros y Diversidad Sexual y  Bernardo Cortéz Rodríguez, Encargado de la sección de Diversidad sexual y Género, con el Slogan: “Aprendamos a Ver el Mundo de Colores”.  Nos cuentan que: Tras el cambio de enfoque de nuestro Departamento, de Mujeres a Mujeres, Género y Diversidad Sexual, existe una mirada que se posiciona desde el reconocimiento y que, por ende, se aferra a la idea de que la negación sistematizada de las diferencia, es el origen de la violencia y el odio a la diversidad, el mes trans se ha vuelto fundamental para visibilizar las identidades diversas como una manera real de existir, como una cuestión humana y política. La Municipalidad de Quilicura, a través de la alcaldía ciudadana, ha instaurado la necesidad de generar espacios de visibilización y reivindicación de todes aquellos quienes ocupan su cuerpo como resistencia a la homogenización de la vida, despatologizando la identidad subjetiva, porque esa identidad también es una forma de lucha a las  imposiciones sociales y culturales.

Ambos hitos del mes pasado, estuvieron enmarcados en la conmemoración del mes trans con el izamiento de bandera, la promoción de derechos y salud sexual, la visibilización y promoción de parentalidades comprometidas con las niñeces trans.  

Continuando con las actividades programadas y gestionadas por  cada espacio, apoyados desde la Coordinación de la RED DIVERSA CHILE,  es que ayer, Lunes 8 de Noviembre, se concreta la firma de convenio en la comuna de El Tabo, comuna de la Provincia de San Antonio, V región.  Su Alcalde Alfonso Muñoz Aravena, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Nicanor Parra de Las Cruces, en compañía del Concejal Rolando Espinoza Aguirre, el Director de DIDECO Osvaldo Cartagena, junto a quienes coordinan el espacio de diversidades en El Tabo,  Isabeu Ayala y Thamaggi Alvarez, además de la compañía en bloque de otres compañeres de la RED DIVERSA desde las comunas aledañas de San Antonio y El Quisco, con sus encargades de Oficina de Diversidad. En palabras del edil, nos comenta: hoy son los gobiernos locales los que se unen para trabajar por un Chile donde las personas puedan desarrollar sus identidades y sus afectos libres de discriminación, tema que debería ser prioridad de país, principalmente por las personas que habitan la diversidad y por la tranquilidad de sus familiares y seres queridos, quienes esperan que su país sea un lugar seguro para el desarrollo de todas las personas”.

Por nuestra parte como red y coordinación de este espacio, que se levanta y potencia acciones concretas en los gobiernos locales de cada municipio a nivel nacional para dar valor a las diversidades y disidencias sexogenéricas en nuestros territorios, Alexander Imaña Encargade de la Oficina de Diversidad de la Municipalidad de Macul, colabora en nuestra red como asesorando desde el trabajo social y experiencia en infancias diversas, expone en la ceremonia: “Queremos dar las gracias a la Municipalidad de El Tabo por esta gran oportunidad  de sumarse a un trabajo colaborativo y lleno de entusiasmo en protección de los derechos humanos de las comunidades LGBTIQA+ y la disidencia sexogenérica. El Tabo se suma a un gran número de municipios que están avanzando en pro de los derechos humanos de esta población y que finalmente va a poder reducir los casos de discriminación arbitraria, segregación y exclusiones que viven hoy día estas comunidades.

MUNICIPIOS DE ESTACIÓN CENTRAL, QUILICURA Y EL TABO,
FIRMAN CONVENIO Y SE SUMAN AL TRABAJO COLABORATIVO RED DIVERSA CHILE

“Tres nuevos municipios del país, desde la Región Metropolitana y de la Provincia de San Antonio, se suman a la Red Nacional de Municipalidades por la Diversidad, Inclusión y no Discriminación”

A inicios de 2021, distintas organizaciones y colectivas se articularon para crear el bloque Salud Trans Para Chile. Este es un espacio que contempla a múltiples organizaciones transdiversas, disidentes y gremios de la salud para luchar por una política nacional de salud trans en el país.

Este mes iniciaron la campaña #OctubreTrans, que consiste en 30 días de agitación, actividades y movilizaciones para visibilizar y exigir un programa nacional de salud trans en Chile. Además, buscan que sea incluido en las 100 primeras medidas del próximo gobierno.

Actualmente, el Estado chileno no contempla ningún tipo de plan nacional de salud para personas trans. Además, la salud chilena se enmarca en un sistema neoliberal donde el dinero del paciente determina el tipo de salud que recibe; de esta forma lo enfatizó la matrona trans mapuche e integrante de la mesa de trabajo de Salud Trans Para Chile, Claudia Ancapán.

“La salud en Chile es desigual, es ineficiente y bajo un contexto de capitalismo está amparada en un sistema que no es equitativo y es parte de una injusticia social (…) Nuestra comunidad trans no la tiene mejor que eso, no tenemos un plan nacional de salud cuando es responsabilidad del Estado garantizarlo. Son derechos humanos que no son cuestionables ni analizables”, señaló.

Escasas políticas públicas
En junio de 2010, el Ministerio de Salud (Minsal) publicó la “Vía Clínica para la adecuación corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e identidad de género”. Aun así, más allá de ser un plan concreto, es una guía técnica para profesionales de la salud.

En el documento se distinguen tres etapas para iniciar procesos de transición: 1) intervenciones de salud mental, 2) adecuación corporal hormonal y 3) adecuación corporal quirúrgica.

En la primera etapa se establece que un profesional de la salud mental debe asegurarse que el paciente cumpla con ciertos criterios antes de ser derivado a especialistas en cirugía, endocrinología, urología o ginecología.

Dentro de los criterios se encuentra ser mayor de 18 años, excluyendo a la niñez trans. Además, se exige una experiencia de vida real, definida como la “adopción por completo del rol de género al cual se adecúa la persona”, que deberá ser documentada por al menos tres meses. Si no, se pide que la persona lleve un tratamiento de psicoterapia de al menos tres meses.

Según el informe “Situación de las personas trans en Chile”, publicado por Organizando Trans Diversidades (OTD) en 2018, la vía clínica “desprende la visión médica y patologizante que se tiene de las personas trans”.

Además, desde la organización afirman que “la exigencia de certificados psicológicos y psiquiátricos para acceder a prestaciones de salud puede constituir discriminación arbitraria”.

Cabe recalcar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de catalogar a la transexualidad como un trastorno mental en 2018.

Circular 34 y 21
Tras la publicación de la Vía Clínica para la adecuación corporal, el Minsal publicó las circulares 34 y 21, respectivamente. Ambas buscan instruir al personal de salud sobre la atención a pacientes trans.

La circular 34 fue publicada en septiembre de 2011, y la circular 21 en junio de 2012. El principal contenido es educar al personal, y en especial usar el nombre social en distintas situaciones, como el trato personal o en las fichas clínicas.

La integrante de Pies Disidentes y parte de la mesa de trabajo de Salud Trans Para Chile, Lorenza Quezada Mendoza, explicó que estas circulares tienen un carácter de recomendación, antes de ser disposiciones obligatorias.

“Apelamos a que no tienen que ser recomendaciones, sino que tienen que respetar el nombre social y la identidad de una persona. A veces no hay interés del personal de salud en profundizar estas temáticas. Qué saco con tener el mejor equipamiento, si llego al lugar y no saben cómo tratarme. Tampoco es tan complicado, en el fondo es preguntar cuál es tu nombre, respetar eso y punto”, afirmó.

La autogestión
Al no tener un plan nacional de salud destinado a la comunidad trans, los procedimientos médicos son difíciles de realizar. Por un lado, no todos los hospitales, consultorios o centros asistenciales tienen las condiciones para atender a personas trans o acompañarles en su transición.

Actualmente, el número de recintos de salud públicos que prestan estos servicios es escaso. Además, la atención no está garantizada en todas las regiones del país.

Lorenza Quezada enfatizó en este último punto: “Es muy irregular, y a nivel nacional ocurre de distintas maneras. No es lo mismo ser trans y adulte mayor en Arica, que ser trans no binarie en la Araucanía, en un territorio militarizado”, afirmó.

No hay financiamiento, no hay una partida presupuestaria para las necesidades de salud específicas para la comunidad trans» – Alejandra Toledo, fundadora de Fundación Acuarela.

Debido a esta problemática, Claudia Ancapán afirmó que el sostenimiento de consultas especializadas para personas transgénero depende de la voluntad y organización de los especialistas.

“Hay especialistas de la salud que se la han jugado en ciertos hospitales y consultorios del país. Se han organizado, conociendo la realidad local y de organizaciones de la sociedad civil trans. Se la han jugado incluso teniendo consecuencias negativas con sus jefaturas, con falta de presupuesto. Les han hecho hasta bullying por jugársela por una comunidad”, sostuvo la matrona.

El 56% de las personas trans encuestadas afirmó que intentó suicidarse en algún momento de su vida – Encuesta T, OTD.

Además, la fundadora de Fundación Acuarela, Alejandra Toledo, recalcó que la falta de reconocimiento institucional de estos servicios implica precarización, en especial en cuanto al financiamiento.

“No hay financiamiento, no hay una partida presupuestaria para las necesidades de salud específicas para la comunidad trans (…) Con financiamiento estatal podríamos hacernos cargo de las prestaciones, de las hormonas, de los profesionales, etc”, afirmó.

La discriminación
Los centros de salud no necesariamente son un espacio seguro para pacientes trans. En 2017, OTD realizó la primera encuesta para personas trans y de género no-conforme realizada en Chile, llamada Encuesta T.

En sus resultados se encuentra un apartado de discriminación en centros de salud. Un 96% de las personas encuestadas afirmó que han cuestionado su identidad en esos espacios. Otro 27% ha sido ignorado por el personal de salud, un 25% recibió burlas y a un 17% le han negado la atención.

Además, un 56% afirmó que intentó suicidarse en algún momento de su vida.

Por otro lado, la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog) realizó el estudio “Percepción de la atención de salud de personas transgénero en profesionales médicos y médicas del norte de Chile”, publicado en 2021.

La investigación determinó que el 77% de los médicos consultados no conocía las circulares 21 y 34, sobre el trato a personas trans en servicios de salud pública.

Claudia Ancapán afirmó que una forma de fomentar el respeto hacia la diversidad en general, pero en específico hacia la comunidad LGBT+, era a través de un plan de Educación Sexual Integral (ESI).

“Necesitamos ESI desde la primera infancia, y eso no lo tenemos. No tenemos acceso a que los funcionarios de la salud conozcan en su totalidad la diversidad que hay, porque en este país estamos en un contexto sumamente discriminatorio. Necesitamos capacitación ahora, urgente”, agregó Ancapán.

En Chile fue presentado un proyecto de ESI, que buscaba enseñar desde la primera infancia temáticas de afectividad, diversidad, prevención del abuso sexual, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otros. Aun así, el proyecto no alcanzó el quórum necesario y fue archivado.

Alejandra Toledo sostuvo que es necesario capacitar al personal de salud desde sus inicios, en su formación universitaria: “No solamente hay que esperar a que el profesional ya esté en la atención para poder capacitarle, sino que hacernos cargo de su formación profesional. Hay que intervenir las mallas curriculares de las carreras de medicina, enfermería, odontología, y cada una de las especialidades. Que desde la formación inicial de aquellos estudiantes cuenten ya con las habilidades necesarias para una atención en el marco de los derechos humanos de las personas trans”.

#SaludTransParaChile
Las actividades del mes de agitación #OctubreTrans se publicarán semanalmente en la cuenta de Instagram de Salud Trans para Chile. Además, está disponible un formulario de inscripción de actividades para el mes de agitación.

Si quieres apoyar el movimiento, puedes asistir o difundir las distintas actividades a realizarse. Además, puedes compartir el contenido publicado por Salud Trans para Chile y usar el hashtag #SaludTransParaChile en tus redes sociales.

Nota original en: https://radiojgm.uchile.cl/salud-trans-para-chile-un-proyecto-urgente/

SALUD TRANS PARA CHILE: LOS OBJETIVOS Y DESAFÍOS DE UN PROYECTO URGENTE

En el marco de #OctubreTrans, realizado por Salud Trans para Chile, distintas representantes de la comunidad explican las problemáticas, desafíos y objetivos de una política nacional de salud para la comunidad trans.

El pasado día 29 de septiembre se realizó el lanzamiento del Manual para solicitantes de refugio y migrantes LGBTIQ+ como hito principal de la actividad; organizada por la Red de Refugiades y Migrantes LGBTIQ+, en colaboración con la Red Diversa CL, ACNUR, MUMS y demás colaboradores que se hicieron presentes en la instancia como artistas, autoridades y sociedad civil.

En la instancia, se contó con la participación de la Coordinación de la Red, representada por Francisco Vira (Coordinador general), Carol Amaral (Vocera), Alexander Imaña (Asesor Social e Infancia) y Jordán Vergara (Asesor Vocería). De esta forma, agradeciendo enormemente una herramienta tan valiosa como lo es este manual, que sin duda permitirá mejorar las intervenciones a nivel municipal mediante los programas y oficinas de diversidad, desde un enfoque integral e interseccional de las personas LGBTIQ+ y disidentes. 

Por su parte, Pablo Pilquil -impulsor de la Red de Refufiades y Migrantes- se refirió a esta acción como: "La Red, en conjunto con las organizaciones que la conforman, ha realizado un trabajo inédito en el país. Así, trabajando por visibilizar, acompañar, orientar y realzar las migraciones diversas y cómo la movilidad humana de personas de la diversidad existen, por razones forzadas o por decisión voluntaria y cómo se asientan en Chile, buscando la libertad y protección internacional.

En este marco, lanzamos el primer manual para la orientación de personas refugiadas y migrantes, el cual busca proporcionar información, y ser una guía para personas Recién llegadas al país o que llevan un tiempo sin lograr la integración. Este trabajo fue apoyado por ACNUR, quienes han sido una aliade desde el inicio de esta red y con quienes seguiremos trabajando por entregar información y asistencia a personas de la diversidad, generando nuevos materiales y articulando esta red a nivel nacional"

*Recuerden que este manual se encuentra disponible online en www.reddiversa.cl/estudios

¡PRIMER MANUAL PARA REFUGIADES Y MIGRANTES LGBTIQ+!

Red de Refugiades y Migrantes LGBTIQ+ en colaboración con la Red Diversa CL y ACNUR lanzan importante guía sobre atención y apoyo

El pasado 31 de agosto, desde Quilpué se realizaba el "1º Congreso de niñez y diversidades sexuales: Buenas prácticas en el acompañamiento de infancias diversas LGBTIQ+" cuyo objetivo sociabilizar el acompañamiento a las personas de la comunidad LGBTIQ+ en la niñez.

En esta instancia participaron como expositorxs, Loreto Bacigalupo , Directora de DIDECO; Pablo Hernández de Mesa Diversidades Marga Marga; Graciela Yañez de Rompiendo el Silencio; y Alejandra Toledo de la Fundación Acuarela.

Así pues, durante el evento, la primera autoridad comunal hizo el llamado a "romper con el odio y avanzar en conjunto en materia de inclusión y diversidad"; además manifestó que "somos parte de una sociedad que es diversa donde todos, todas y todes tenemos cabida".

Por último, Fernanda Basáez, encargada de la Oficina comunal de Diversidades-disidencias sexuales.y de género, quien estuvo acompañada por Carol Amaral, Vocera de la Red; concluyó con lo siguiente: "Desde la actual Oficina de Diversidades de Quilpué, buscamos proponer un municipio abierto a la inclusión, respeto y tolerancia con las diversidades y disidencias, manifestando nuestro compromiso para acompañar y visibilizar de manera responsable las buenas prácticas en el acompañamiento de infancias diversas LGBTIQ+. Además de incluir a las diversidades y disidencias en el gobierno local, buscando generar incidencia en políticas locales inclusivas".

Así también, se refirió a la actividad como una especial jornada: "Hoy se reflejó esta incidencia y marcamos un hito en nuestra comuna, hicimos historia, todo esto no hubiese sido posible sin toda la resistencia que asistió a la actividad convocada. Además, con gran alegría y compromiso nos sumamos a la adhesión del convenio de colaboración de la Red Nacional de Municipalidades por la Diversidad, inclusión y no discriminación, hecho que marcara un precedente en el municipio de Quilpué".

Por último, Fernanda hizo una reflexión sobre el espacio encontrado en razón de la actividad, agregando "La actividad fue pensada con mucho amor y creo que lo logramos, ya que se tornó como un espacio abierto a la reflexión donde las niñeces presentes pudieron comentar relatos de sus procesos. Eso me hizo sentir con el corazón llenito de amor, ya que quiere decir que fue un espacio seguro para elles e incluso me atrevería a decir que estamos salvando vidas"

¡MUNICIPALIDAD DE QUILPUÉ SE SUMA A LA RED!

Alcaldesa Valeria Melipillán firma el convenio de la Red, siendo así 25 las municipalidades adheridas al convenio de colaboración mancomunado, y otras 11 en vínculo para hacerlo.

El día de ayer, como cada primer lunes del mes, sesionó la asamblea general de la Red 💜✨

En esta oportunidad, se definieron temas importantes para la nueva coordinación de la Red y asesorías para vocería con Jordán Vergara y diseño junto a Edgardo Lagos ✨ 
 
Por otro lado, se contó con invitades especiales: Lorenza Quezada desde #SaludTransParaChile; Investigadores Jorge Rosales y Aquiles Yáñez de la Universidad Mayor y el proyecto Pacto del Tiempo (Universidad Mayor) y con Isabel Amor, Directora Ejecutiva de Fundación Iguales para propuestas en torno al proyecto de Ley sobre Matrimonio Igualitario. 

Por último, se definió un importante avance para la nueva comisión de estudios de la Red y una nueva encuesta a nivel nacional para el último trimestre del año. Su primer desafío, el estudio relacionado con temas, tales como: bienestar, tiempo,  consecuencias psicosociales, laborales, educativas y geo-demográficas en pandemia para la comunidad LGBTIQ+, disidencias y personas Viviendo con VIH en Chile.

REUNIÓN ORDINARIA SEPTIEMBRE

El pasado día sábado 04 de septiembre, la Coordinación general de la Red Diversa se hizo presente en apoyo a la conmemoración de los 28 años del brutal incendio en la discoteque “Divine”.  En este, se perdieron la vida de dieciséis compañeres de la diversidad y disidencia sexo genérica en la ciudad puerto.

Como Red, se apoyó en ello gracias a la invitación de la Oficina de Diversidades del Municipio de Valparaíso en conjunto a las organizaciones LGBTIQ+ y disidentes del territorio local. Las últimas (organizaciones), que además componen la Mesa de Diversidades y Disidencias en la Quinta Región, para en conjunto conmemorar este hecho en un acto referido a la catástrofe incendiaria, sus víctimas y repercusiones a la comunidad.

Además, se realizó el lanzamiento oficial de la campaña “Construcción colectiva del espacio de memoria y archivo histórico del activismo y resistencia diverso-disidente de Valparaíso”.  En razón de ello, como Red, felicitamos la iniciativa ante el brutal episodio vivido hace casi tres décadas, para no olvidar nunca aquellas vidas perdidas y recordarles en la lucha por los derechos de todas las personas LGBTIQ+ del país.

De esta manera, el día 4 de septiembre se ha transformado en una fecha emblemática para la lucha histórica de las diversidades y disidencias de Chile. Así pues, felicitamos las gestiones realizadas por el Municipio y su Alcalde Jorge Sharp, a través de la Oficina de Diversidades Sexuales; que pronto se verán materializadas en el proyecto referido de la Campaña para la construcción de la memoria y archivo como forma de buscar reparación histórica a la comunidad disidente.

CONMEMORACIÓN POR LA MEMORIA DISIDENTE DE VALPARAÍSO

Organizaciones LGBTIQ+ de la región y Oficina de Diversidades Valpo recuerdan incendio en discoteque Divine a 28 años del suceso.

En esta ocasión, el edil se refirió a este proceso como "un actuar en base a la convicción de la gestión municipal, para así desde la institucionalidad poder generar condiciones de respeto a las legítimas diferencias, incorporación e inclusión, en base a lo cual se crea la Oficina de Diversidad y No Discriminación. Así también, invitó a que muchos municipios y gobiernos aborden la temática desde la institucionalidad, generando una cultura de respeto y no discriminación; razón por la cual se da firma al convenio con la Red".

La Directora de Desarrollo Comunitario, Paula Concha, por su parte felicitó esta instancia de creación de la oficina y las gestiones de la Red, buscando unir voluntades y acciones para el trabajo con personas que han sufrido discriminación; donde se sientan las bases de un trabajo organizado que irá en apoyo a las personas que buscan este apoyo en las oficinas de diversidad.

Así también, en esta ocasión les acompañaron la Coordinación de la Red, donde su coordinador general -Francisco Vira- quien se refirió al proceso como uno que va acorde al respeto y promoción de los Derechos Humanos para la comunidad LGBTIQ+, por lo que es inmensamente valorable la apertura de las autoridades en este tema, que en Chile representa hoy en día solo un 7% en espacios de gobiernos locales; además como única respuesta concreta estatal a este grupo y necesidades.

Por su parte, Alexander Imaña como parte de la Coordinación de la Red, enfatizó en la disposición del total apoyo en todo lo necesario a este proceso para instalar el espacio y que siga creciendo día a adía al servicio de los vecinos. vecinas y vecines.

Desde la representación de organizaciones, Natalia Cárcamo de la ColectivaTransforma, quien agradeció la instalación de este espacio e invitó a que más territorios puedan contar con una oficina de diversidad para asegurar la protección de la comunidad LGBTIQ+; destacando la necesidad para las personas trans por la segregación social que coartan sus oportunidades y derechos.

Por otro lado, el Alcalde también se refirió a la importancia de seguir tomando acciones concretas en esta materia y que no quede solo en el papel, reafirmando así su compromiso con la diversidad, donde en la municipalidad se encuentran las puertas abiertas para todos, todas y todes. 

Dando el cierre a la actividad, la secretaria técnica de la Red -Carol Amaral- dio un mensaje a voz de organizaciones de la sociedad civil al respecto de los espacios de diversidad en las municipalidades, donde menciona "que ustedes no pueden dimensionar el impacto que tiene el crear una oficina de diversidad, pues el crear estos espacios salva vidas día a día de personas de nuestra comunidad. Lugar que acoge a familias que no saben cómo ayudar a sus niñes, a jóvenes que son vulnerables y que no tienen redes de apoyo; un trabajo fundamental para nosotres, desde las familias, los jóvenes y todo quien tiene la oportunidad de pasar por un espacio así".

Para finalizar, la encargada de la oficina Laura Jerez se refiere a este hecho como "una inmensa oportunidad de aprendizaje para nosotras, nosotros y nosotres desde el Municipio, que nos permitirá conocer valiosas experiencias de intervención implementadas por las oficinas y programas de otros territorios, esperando que esto permita correr la barrera de lo que pensamos posible a la hora de instalar políticas comunales a favor de la diversidad y la no discriminación.

La oficina comunal de diversidad y no discriminación de Concepción pretende ser un ente articulador de buenas prácticas en torno a la inclusión de la perspectiva de diversidad en las políticas comunales desde el enfoque de los DD.HH, sumándose a la labor que iniciaron departamentos como el de Discapacidad, Oficina de la Mujer y de Migrantes, quienes con una mirada actual buscan fomentar la participación de la ciudadanía y propiciar transformaciones a nivel interno para mejorar el trato.

A largo plazo esperamos contar con un equipo profesional fortalecido que lidere procesos comunitarios y de incidencia a nivel local y brindar espacios de apoyo y participación para los sectores de la comunidad LBGTIQA+.

BIENVENIDA A LA MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN

El pasado 15 de junio, a través de zoom en una ceremonia protocolar, el Alcalde Álvaro Ortiz de Concepción firmó la carta de adhesión al convenio de participación en la red Nacional de Municipalidades por la Diversidad, Inclusión y No Discriminación.

El pasado 25 de mayo la I. Municipalidad de Caldera se ha sumado a la instancia de colaboración de la Red, donde su Coordinador Francisco Vira indica lo siguiente: "Damos la bienvenida oficial a la Red Diversa a la Municipalidad de Caldera de la región de Atacama, quienes a través de la firma de la Alcaldesa, Sra. Brunilda González, han suscrito la Carta de Adhesión a la Red. De este modo, la Municipalidad a través de la Oficina de Inclusión e Integración, se compromete a trabajar del forma colaborativa y mancomunada junto a otros 17 municipios, por la promoción de la Diversidad , Inclusión y No Discriminación de la comunidad LGBTIQA+ de acuerdo a las leyes nacionales e internacionales en materias de Derechos Humanos".


Desde la oficina como tal, su coordinador Luis Leiva Santander y las preguntas planteadas nos comenta al respecto:
¿Qué les parece unirse a la Red?
Unirse a la red significa para nosotros una oportunidad de poder conocer diferentes formas de
intervención, que sin dudar permitirán replicar experiencias exitosas que pueden modificarse al
contexto de la comunidad de Caldera. 

¿Qué esperan de este trabajo colaborativo?
El trabajo colaborativo permite fortalecer a nuevas oficinas como es el caso nuestro, que
necesita orientación en temas relevantes que surgen de las necesidades de las personas LGBTIQ+.

¿Qué metas tienen como oficina o programa a corto plazo?
En esta primera etapa, nuestro objetivo es fortalecer la oficina municipal de Inclusión e
Integración, mediante la consolidación de un equipo de trabajo que maneja la temática de la
diversidad y la interculturalidad. Además, elaborar un presupuesto anual que permita proyectar
planes de intervención en grupos, casos y familias. También, fortalecer la participación ciudadana,
a través de diálogos participativos y diagnósticos comunitarios.

Así pues, conocer la realidad social de las personas LGBTIQ+, mediante la elaboración y
aplicación instrumentos que midan los índices de vulnerabilidad. Dichas acciones, tienen como fin
contribuir a la erradicación de todo acto discriminatorio. 

Así también -por otro lado- desde la Secretaría Técnica se suma Carol Amaral indicando "Cómo Red Nacional nos alegra muchísimo la incorporación de nuevas oficinas, pues suman a nuestra articulación, nuestras redes. En este caso damos la más cariñosa bienvenida a la oficina de Caldera, con quienes también estamos muy comprometidos en seguir apoyando y realizando el trabajo articulado y lo que seguiremos haciendo con todas otras oficinas que quieran abrirse en el territorio de Chile porque nuestro objetivo es justamente el poder salvaguardar los derechos de todas las personas de la diversidad todo el territorio chileno. 

 Entonces cuando se crean oficinas que va más allá de la Región Metropolitana, para nosotros es muy grato saber que en otros territorios de Chile más personas de la diversidad van a estar siendo acompañadas para poder salvaguardar sus derechos y que van a estar siendo acompañadas atendidas y protegidas".

NUEVO INTEGRANTE: ¡Bienvenida a la I. Municipalidad de Caldera!

La Municipalidad de Caldera se suma a la Red Nacional de Municipalidades por la Diversidad, Inclusión y No Discriminación junto a su Oficina de Inclusión

Desde la Red Nacional de Municipalidades por la Diversidad, Inclusión y No Discriminación, su abogada Rubi Cabrera señala “esta urgencia que la discusión y votación del proyecto en la Cámara requerida, debería quedar finalizada en el plazo de 30 días.”

En la actualidad el único reconocimiento y validación a uniones a parejas del mismo sexo en Chile es el Acuerdo de Unión Civil, siendo el Matrimonio un contrato solemne que solo puede ser celebrado entre personas de distinto sexo, lo que implica una abierta Discriminación hacia la comunidad LGBTI.

¿Esto es realmente un avance en materia de diversidad, inclusión y no discriminación para la comunidad LGBTIQ+ en Chile?  Desde la coordinación de la Red, se recalca la necesidad de protección y garantía de derechos transversales para la comunidad; así pues, durante los últimos meses han sido reiterados los ataques de violencia que han terminado en terribles consecuencias físicas, psicológicas e inclusive con la vida de personas gays, lesbianas y trans en el país.

En esa línea, desde la Red Nacional se ha trabajado con la campaña #CambiemosLaLeyZamudio, la cual -actualmente-queda corta ante las necesidades y reparos para las personas de la comunidad LGBTIQ+. En este punto, es una ley que es insuficiente en plazos para denunciar, con procesos poco claros, desinformación y que urge de una actualización legal.

Para concluir, se recalca la urgencia y que esta ley (de matrimonio igualitario) debiera tramitarse en conjunto a otras normas legales que den protección a la comunidad LGBTIQ+; tal como la reforma a la ley 20.609 de anti-discriminación, avanzar en derechos filiativos y homo-parental. Se debe asegurar que el proyecto no incluya letra chica y otorgar soluciones a la necesidad imperiosa de mayores espacios de trabajo con la comunidad desde el gobierno, tal como programas y oficinas municipales especializados en la materia; pues además de estos no existe respuesta alguna ni organismo en el país para ese fin desde ese aspecto.

GOBIERNO ANUNCIA URGENCIA AL PROYECTO DE LEY SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO

Después de largos años de tramitación en el Congreso se anunció que el Gobiernos pondrá urgencia al Proyecto de ley de Matrimonio Igualitario.

bottom of page