

Jordán Vergara
24 jun 2021
El pasado 15 de junio, a través de zoom en una ceremonia protocolar, el Alcalde Álvaro Ortiz de Concepción firmó la carta de adhesión al convenio de participación en la red Nacional de Municipalidades por la Diversidad, Inclusión y No Discriminación.
En esta ocasión, el edil se refirió a este proceso como "un actuar en base a la convicción de la gestión municipal, para así desde la institucionalidad poder generar condiciones de respeto a las legítimas diferencias, incorporación e inclusión, en base a lo cual se crea la Oficina de Diversidad y No Discriminación. Así también, invitó a que muchos municipios y gobiernos aborden la temática desde la institucionalidad, generando una cultura de respeto y no discriminación; razón por la cual se da firma al convenio con la Red".
La Directora de Desarrollo Comunitario, Paula Concha, por su parte felicitó esta instancia de creación de la oficina y las gestiones de la Red, buscando unir voluntades y acciones para el trabajo con personas que han sufrido discriminación; donde se sientan las bases de un trabajo organizado que irá en apoyo a las personas que buscan este apoyo en las oficinas de diversidad.
Así también, en esta ocasión les acompañaron la Coordinación de la Red, donde su coordinador general -Francisco Vira- quien se refirió al proceso como uno que va acorde al respeto y promoción de los Derechos Humanos para la comunidad LGBTIQ+, por lo que es inmensamente valorable la apertura de las autoridades en este tema, que en Chile representa hoy en día solo un 7% en espacios de gobiernos locales; además como única respuesta concreta estatal a este grupo y necesidades.
Por su parte, Alexander Imaña como parte de la Coordinación de la Red, enfatizó en la disposición del total apoyo en todo lo necesario a este proceso para instalar el espacio y que siga creciendo día a adía al servicio de los vecinos. vecinas y vecines.
Desde la representación de organizaciones, Natalia Cárcamo de la ColectivaTransforma, quien agradeció la instalación de este espacio e invitó a que más territorios puedan contar con una oficina de diversidad para asegurar la protección de la comunidad LGBTIQ+; destacando la necesidad para las personas trans por la segregación social que coartan sus oportunidades y derechos.
Por otro lado, el Alcalde también se refirió a la importancia de seguir tomando acciones concretas en esta materia y que no quede solo en el papel, reafirmando así su compromiso con la diversidad, donde en la municipalidad se encuentran las puertas abiertas para todos, todas y todes.
Dando el cierre a la actividad, la secretaria técnica de la Red -Carol Amaral- dio un mensaje a voz de organizaciones de la sociedad civil al respecto de los espacios de diversidad en las municipalidades, donde menciona "que ustedes no pueden dimensionar el impacto que tiene el crear una oficina de diversidad, pues el crear estos espacios salva vidas día a día de personas de nuestra comunidad. Lugar que acoge a familias que no saben cómo ayudar a sus niñes, a jóvenes que son vulnerables y que no tienen redes de apoyo; un trabajo fundamental para nosotres, desde las familias, los jóvenes y todo quien tiene la oportunidad de pasar por un espacio así".
Para finalizar, la encargada de la oficina Laura Jerez se refiere a este hecho como "una inmensa oportunidad de aprendizaje para nosotras, nosotros y nosotres desde el Municipio, que nos permitirá conocer valiosas experiencias de intervención implementadas por las oficinas y programas de otros territorios, esperando que esto permita correr la barrera de lo que pensamos posible a la hora de instalar políticas comunales a favor de la diversidad y la no discriminación.
La oficina comunal de diversidad y no discriminación de Concepción pretende ser un ente articulador de buenas prácticas en torno a la inclusión de la perspectiva de diversidad en las políticas comunales desde el enfoque de los DD.HH, sumándose a la labor que iniciaron departamentos como el de Discapacidad, Oficina de la Mujer y de Migrantes, quienes con una mirada actual buscan fomentar la participación de la ciudadanía y propiciar transformaciones a nivel interno para mejorar el trato.
A largo plazo esperamos contar con un equipo profesional fortalecido que lidere procesos comunitarios y de incidencia a nivel local y brindar espacios de apoyo y participación para los sectores de la comunidad LBGTIQA+.